Autoridad, libertad y maquinaria automática en la primera modernidad| (Mayr, Otto) kindle

Autoridad, libertad y maquinaria automática en la primera modernidad| (Mayr, Otto) pdf gratis
Resumen del libro:
Quizás nunca en la historia la sociedad ha estado tan fascinada por una máquina como cuando, en la Europa moderna temprana, el reloj asumió el papel de imagen cultural relevante. Ha sido ampliamente utilizado en la literatura, la ciencia y la filosofía cartesiana. Las máquinas y la tecnología ocupan un lugar de importancia, entre la tecnología práctica y el pensamiento abstracto. En esta obra, Otto Mayr, director de un museo especializado en la historia de la tecnología, el Deutsches Museum de Múnich, explora la relación entre máquinas, pensamiento tecnológico y cultura. Descubra una sorprendente red de metáforas tecnológicas aplicadas a los sistemas políticos y siente las bases para una nueva historia intelectual de la tecnología. Otto Mayr (Essen, Alemania, 1930) fue director del Deutsches Museum de Múnich y del Departamento de Historia de la Ciencia y la Tecnología de la Institución Smithsonian. Entre sus obras, además del libro que tenemos hoy "Publicado originalmente en inglés en 1986", también se encuentra el ensayo Zur Frühgeschichte der technischen Regelungen (1969). Fue editor de Philosophers and Machines, The Clockwork Universe (1976) y Yankee Enterprise (1981).
INTRODUCCIÓN
Este libro es un ensayo sobre la naturaleza de la tecnología. Intenta hacer dos preguntas:
- La tecnología como actividad fundamental está íntimamente relacionada con todas las demás actividades humanas y, en consecuencia, es parte integral e indispensable de la cultura humana y no es, como suele decirse, una fuerza extraña, inhumana, desatada sobre la humanidad por un agente externo.
- La relación interactiva entre la tecnología y el resto de las manifestaciones de la vida y la cultura humanas puede comprobarse, incluso, en interacciones tan intrincadas y esquivas como las de las ideas políticas, sociales, económicas o religiosas dominantes en una determinada sociedad y preferencias. y diseños contemporáneos de herramientas técnicas
Para demostrar estas dos afirmaciones se adopta la forma de análisis y solución de un problema histórico específico. Este tema es significativo e interesante en sí mismo, pero sirve principalmente como vehículo para discutir temas más amplios, más generales y más importantes. El problema específico en sí es complejo en cierto modo, al igual que la estrategia utilizada para resolverlo y, por tanto, alcanzar el objetivo más amplio que se perseguía. Parece apropiado, sin embargo, primero esbozar cuidadosamente nuestro problema específico y el enfoque que proponemos para resolverlo.
Nuestra consideración parte del siguiente problema. Un examen cronológico de los mecanismos de retroalimentación en la historia ha demostrado que tales mecanismos se conocían y usaban en la antigüedad y sobrevivieron a la edad de oro del Islam. Es decir, hasta el siglo XIII.1 Los dispositivos de retroalimentación, sin embargo, no se mencionan en Europa en la Edad Media hasta el Barroco. Reapareció por primera vez en el siglo XVIII en Gran Bretaña, aunque el continente siguió rezagado significativamente. A esta observación, curiosa en sí misma, hay indicios de que la Europa del Renacimiento no solo ignoraba inocentemente el principio de retroalimentación, sino que lo había ignorado deliberadamente. La Pneumatica de Heron of Alexandria (probablemente escrita alrededor del 60 a. C.) se imprimió por primera vez, en una traducción latina, en 1575. El libro fue recibido con entusiasmo, como se puede esperar por la frecuencia de las ediciones y traducciones posteriores en idiomas europeos. y por su evidente impacto en la tecnología europea. La mayor parte de su contenido y arreglos basados en sifones, varios autómatas, turbinas, termoscopios y bombas de vacío se inscribieron casi instantáneamente en la teoría y la práctica contemporáneas. Sin embargo, no hay constancia de que nadie haya copiado los diversos mecanismos de retroalimentación que forman una parte sustancial del compendio de Heron.2
Todo lo cual plantea una doble pregunta: ¿por qué los mecanismos de retroalimentación fueron ignorados y rechazados en la Europa continental hasta el siglo XVIII? ¿Y por qué, al mismo tiempo, fueron cultivados y apreciados en Gran Bretaña?
¿Cuál de las dos preguntas tiene más peso? Para empezar, me centré en el segundo. Había notado que, en la Gran Bretaña del siglo XVIII, el principio del circuito de retroalimentación se había utilizado no solo en tecnología práctica, sino también en argumentos abstractos, especialmente en la teoría económica de Adam Smith. Asumiendo que no fue una coincidencia, intente establecer una conexión. Trató de mostrar que el uso del concepto en la argumentación abstracta se había inspirado en la tecnología práctica.3 Pero este intento fracasó. En última instancia, estaba convencido de que la conexión no era directa, sino que cada fenómeno independiente era el resultado de una causa previamente desconocida. Esto me llevó a mirar más de cerca la primera pregunta: ¿por qué se rechazó la retroalimentación en el continente?
No fue posible responder a esta pregunta solo en términos de desarrollos en tecnología práctica. Admitimos que la Revolución Industrial en Inglaterra estimuló la innovación y recompensó a los inventores a un ritmo mayor que en el continente hasta entonces. También admitimos que el continente ha tenido hasta ahora poca necesidad práctica de mecanismos de retroalimentación. Sin embargo, había poca necesidad práctica de los innumerables relojes y automatismos complejos que se habían producido durante siglos, así como de los inventos a menudo caprichosos y aparentemente inverosímiles que llenaron la literatura técnica continental de la época. Quizás la respuesta deba buscarse en otro nivel. En la superficie, algunos tipos de invenciones mecánicas fueron inmensamente populares en el continente europeo, mientras que otros, como los dispositivos de retroalimentación, no lo fueron. ¿Qué marcó la diferencia?
El carácter externo de diferentes máquinas puede dar una pista. La intención de un mecanismo de retroalimentación es mantener el equilibrio. Su funcionamiento es sutil y poco dramático: cuando funciona bien, parece no hacer nada. Su mecanismo no es demasiado impresionante y suele ser solo una parte de una máquina más grande.
La tecnología europea temprana era de una naturaleza completamente diferente. Sus estructuras tienden a ser monumentales. Sus inventos más destacados fueron máquinas que utilizaban grandes fuerzas y movían ruedas de viento y agua, sopladores, grúas y montacargas, "Stangenkunste", barcos de vela de tres mástiles, cañones militares y órganos de iglesia. Tales máquinas, aunque se adaptaron a las necesidades prácticas de la época, mostraron una predilección por la acción dramática, un placer en el manejo de la fuerza mecánica pura, un orgullo por el dominio recién adquirido de la naturaleza.
Si tales eran las máquinas características de la época, entonces podemos entender por qué se ignoraron los dispositivos de retroalimentación. Cuando alguna tecnología no logra encontrar aplicaciones prácticas o estimular la imaginación popular, ¿qué se puede salvar de ella? Todo parece sugerir que la primera indiferencia europea hacia la retroalimentación se explica mejor en términos de la actitud general de una sociedad hacia la tecnología, una actitud que era, a su vez, una expresión de la perspectiva general, los valores y las formas de pensar acerca de las personas.
Nuestra tarea, por lo tanto, será reconstruir un caso de interacción entre la tecnología práctica de la sociedad y su cultura intelectual y espiritual. En particular, necesitamos saber: ¿cuáles son exactamente los valores y estructuras mentales que han afectado y han sido afectados por esta interacción? ¿Cuáles fueron los procesos y canales a través de los cuales se produjo la interacción? ¿Cómo puede documentarse y reducirse a evidencia objetiva un proceso histórico como esta interacción, llevado a cabo por sus agentes en gran parte sin conocimiento consciente y por lo tanto sin comentarios?
Una clave de este problema se puede encontrar en el florecimiento espectacular de una tecnología que no sólo fue promovida y apoyada por un entusiasmo sin precedentes en todos los niveles de la sociedad, sino que también tuvo una justificación bastante exigua en términos de utilidad práctica: debemos observar cuidadosamente que esta asombroso. producción de relojes y automatismos en Europa a finales de la Edad Media y el Renacimiento. Para hacerse una idea de los valores, aspiraciones y estructuras mentales del tiempo y ver cómo se expresan en la tecnología, no basta con analizar los mecanismos de los relojes, apreciar su perfección mecánica y artística, o comprender números sin precedentes. de los que se hicieron. También hay que considerar cómo esos relojes y automatismos han influido en la vida cotidiana en general. Para ello, necesitamos comentarios y declaraciones contemporáneas sobre los relojes, especialmente testimonios que no solo sean descriptivos, sino que, implícita o explícitamente, expresen una evaluación.
Este estudio seguirá las siguientes líneas: en una primera parte, explorará las actitudes hacia la tecnología, analizando un gran número de referencias metafóricas a los relojes y automatismos en la literatura de la Edad Moderna europea. Esto ofrece evidencia empírica de las diferencias de actitudes y valores entre el continente europeo y Gran Bretaña que nos permitirá explicar mejor la diferente recepción del principio de retroalimentación. Se observan dos desarrollos divergentes. Un compromiso creciente con el valor de la autoridad en el continente y, en Inglaterra, con su antítesis, la libertad. El símbolo de autoridad más refinado, por supuesto, era el reloj.
En la segunda parte, investigaremos, del mismo modo, las principales metáforas del liberalismo, las nociones de equilibrio y contrapeso, y su papel en la literatura europea. De acuerdo con el auge del liberalismo en la práctica política, la metáfora del .contrapeso. alcanzó un grado de prominencia en la literatura inglesa que las literaturas del continente nunca alcanzaron. La simple metáfora fue evolucionando hacia un concepto abstracto y conocido bajo nombres como compensación, autorregulación o equilibrio dinámico y, finalmente, en el esquema de acción que subyace a los diversos mecanismos básicos del liberalismo, los del 'equilibrio de poderes'. del gobierno constitucional y la ley de la oferta y la demanda. del libre mercado. Este esquema, sin embargo, es sólo el principio de retroalimentación.
Finalmente, luego de este resumen introductorio de los temas y enfoques del libro, es necesario recordar algo. En un primer nivel, el libro trata sobre la historia intelectual de los relojes y el control retroalimentado, y la relación entre el reloj mecánico y la concepción autoritaria del orden y el control retroalimentado y una concepción liberal del orden. También se consideran las similitudes, diferencias e interacciones perturbadoras de estas dos relaciones. Pero, en un nivel superior, tales discusiones son solo herramientas para otro propósito: sirven para demostrar, a través de ejemplos y evidencias tangibles, que la tecnología es a la vez causa y consecuencia de los valores y normas de la sociedad en la que se desarrolla. . . La tecnología es tanto una fuerza como un producto social.
.
Otros títulos de la categoría Psicología y ciencia
Autoridad, libertad y maquinaria automática en la primera modernidad| (Mayr, Otto) en pdf es uno de nuestros títulos más buscados. Aquí lo puedes leer online o descargar y tenerlo en tu PC o dispositivos móvil.
Toda la información:
Mayr, Otto
Editorial Acantilado
Edición (fecha) marzo 2012 · Edición nº 1
Idioma español
Traducción de Pessarrodona Artigas, Marta
EAN 9788415277637
424 páginas
Libro
kindle
Especificaciones 13 mm x 21 mm
¿CÓMO DESCARGAR ESTE LIBRO?
1. 📕Registrate gratis AQUÍ
2. 📕Lee todos los libros que quieras ilimitadamente
3. 📕Disfruta de tu membresía el tiempo que necesites
Deja una respuesta